La Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Facultad de Ciencias Sociales publicó el libro “El Noreste ante la colonización hispana y la Independencia de México (Siglos XVI al XIX)”, coordinado por el docente e investigador José Gustavo González Flores.
Muestra un análisis detallado de los procesos históricos en el Noreste de México ante la Colonización y la Independencia, a diferencia de las narrativas centradas en la Ciudad de México, la obra destaca cómo estos eventos no determinaron automáticamente el curso histórico de todo el territorio, sino que actuaron como detonantes con impactos diversos en cada región.
La investigación tiene como objetivo general analizar los procesos históricos que marcaron el Noreste; menciona que el concepto de Noreste abarca las entidades federativas de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, además de gran parte del Estado de Texas en Estados Unidos y los elementos analizados como unidad de estudio son políticos, sociodemográficos y culturales.
Para profundizar más en el concepto de Noreste se incluye el artículo clásico de Manuel Ceballos “La conformación del noreste histórico mexicano: larga duración, identidad y geopolítica”, trabajo que fue publicado originalmente en el año 2006 en la revista Secuencia y el cual resalta la importancia de estudiar procesos históricos desde la perspectiva del Noreste como una entidad con un pasado común y un espacio compartido conscientemente.
Una vez expuesto el trabajo de Manuel Ceballos, la publicación se divide en tres partes: la primera, «Poblamiento y Colonización hispana» examina factores de poblamiento y colonización a través de varios casos en el Noreste, incluyendo Monterrey, Monclova, las colonias de Nuevo Santander y asentamientos en Texas, el papel del clero secular de Monterrey y Saltillo también se destaca.
La segunda parte, «Los Indios del Noreste ante la Colonización,» profundiza en la relación de los indios nativos con la colonización hispana, mostrando la diversidad de posturas que oscilaban entre la alianza y el confrontamiento, se exploran casos específicos, como los Hualahuises, que se aliaron permanentemente con los hispanos, contrastados con grupos abiertamente hostiles.
La tercera y última parte, «El Noreste ante la Independencia,» analiza sucesos históricos relacionados con el proceso de la Independencia y su impacto en la región, se destaca cómo la historiografía regional ha priorizado los aspectos políticos, pero la obra se sumerge en el impacto en grupos sociales específicos, como los indios comanches y las élites de Saltillo.
El libro se encuentra disponible en http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/publicacion/el-noreste-ante-la-colonizacion-hispana-y-la-independencia-de-mexico-siglos-xvi-al-xix/.