Debido al trabajo que se ha realizado durante ya varios años en el tema, Coahuila fue elegido como sede del arranque de la Primera Jornada Nacional para la Prevención y Control de la Rickettsiosis, misma que se puso en marcha de manera simultánea en todos los estados del País.
La rickettsiosis o fiebre manchada es una enfermedad febril exantemática causada por la mordedura de garrapatas, y su atención oportuna evita que las personas que la padecen, agraven a causa de esta enfermedad.
En la entidad se desarrolla el operativo de rickettsia con acciones preventivas en los 38 municipios, para el control de la garrapata café del perro, transmisora de la rickettsiosis.
En ese sentido, entre las acciones relevantes están: la promoción de las medidas preventivas; encuesta entomológica, rociado de viviendas, y desparasitación de perros.
Sin embargo, la actividad más importante de este operativo es la vigilancia clínica mediante la búsqueda de personas sospechosas de padecer la rickettsiosis.
De igual manera, son complementarias al operativo de rickettsia la vacunación antirrábica y la esterilización quirúrgica de perros y gatos.
Eliud Aguirre Vázquez, subsecretario de Servicios de Salud del Estado, mencionó que entre las enfermedades que causaron alertas epidemiológicas en nuestro estado en años anteriores, destaca la Rickettsiosis, enfermedad transmitida por la mordedura de una garrapata portadora de la rickettsia, afectando principalmente a habitantes de la Región Sureste.
“En Coahuila llevamos a cabo una estrategia integral que comprende la búsqueda intencionada y tratamiento de casos sospechosos, vigilancia entomológica, rociado residual en viviendas y desparasitación de perros, con apoyo de la comunidad y de distintas instituciones dentro del sector”, mencionó.
Aguirre Vázquez señaló que gracias al trabajo realizado y a la alta participación de las familias coahuilenses al adoptar medidas preventivas, se busca reducir la incidencia de casos registrados en los últimos años.
Sin embargo, agregó que esta enfermedad los mantiene en una etapa de vigilancia epidemiológica permanente.
“Para este año, mediante una coordinación efectiva con las autoridades de todos los niveles de gobierno, realizaremos esterilizaciones de mascotas, desparasitamos perros – principal portador de garrapatas – y efectuamos rociados domiciliarios en colonias de alto riesgo”, expresó.
Informó que con apoyo de recursos federales, estatales y municipales se aumentó el número de viviendas trabajadas por el equipo de vectores, al llegar en promedio anual a 9 mil hogares en la entidad, ubicados en zonas de riesgo.