Estatal

Cumple programa IMSS-Bienestar 45 años

*De cuidar la salud de la población sin seguridad social de zonas rurales.

El Programa IMSS-Bienestar del Instituto Mexicano del Seguro Social cumple 45 años de brindar atención ininterrumpida a población sin seguridad social de zonas rurales, de difícil acceso y alta marginación en 19 estados del País, en beneficio de más de 11 millones de personas.

En el marco de su aniversario este 25 de mayo, Manuel Cervantes Ocampo, titular del programa, informó que tiene presencia en 82 hospitales y más de 3 mil 622 Unidades Médicas Rurales.

“Un gran ejército a través de brigadas de salud, unidades móviles para compartir la experiencia en salud respetando los usos y costumbres de las comunidades”, indicó.

Se cuenta con una fuerza laboral de más de 25 mil 600 trabajadores, entre personal médico, de enfermería, paramédico, administrativo, de servicios generales y acción comunitaria.

“Mediante un modelo base con enfoque preventivo y construido en conjunto entre el personal de salud y la acción comunitaria, se homologa la atención médica que reciben las y los mexicanos, a partir del fortalecimiento de cuatro rubros principales: infraestructura, recursos humanos, medicamentos y equipamiento”, destacó.

Cervantes Ocampo recordó que este programa surgió en 1973, tras la modificación de la Ley del Seguro Social para facultar al IMSS a extender su acción a núcleos de población sin capacidad contributiva, de extrema pobreza y marginación.

Después de IMSS-Coplamar (en 1979), se le denominó IMSS-Solidaridad (1989), IMSS-Oportunidades (2002), IMSS-PROSPERA (2014), y a partir de 2018 se le conoce como Programa IMSS-Bienestar.

En el último sexenio, el Programa se posicionó a través de su modelo preventivo y de autocuidado como el referente para la atención en salud en México, dijo.

Destacó que actualmente se han reforzado las ocho prioridades del programa para la salud de las personas desde el nacimiento hasta la edad adulta: Atención integral a la Diabetes Mellitus Tipo II e Hipertensión Arterial Sistémica; Fortalecimiento de la salud materna; Reducción de la mortalidad neonatal; Atención a la infancia; Atención a la adolescencia; Vacunación; Vigilancia epidemiológica y Fortalecimiento del Primero y Segundo nivel de atención.