Estatal

Inauguran Jornada de Salud Mental y Prevención del Suicidio para Medios de Comunicación

Como parte de las acciones que implementa la Mesa Interinstitucional para la Prevención del Suicidio, fue inaugurada la Jornada de Salud Mental y Prevención del Suicidio para Medios de Comunicación con la impartición del Taller “Mejores Prácticas en Cobertura Periodística del Suicidio y la Salud Mental”, en la Fiscalía de Coahuila, que en la región Sureste será los días 30 y 31 de agosto.

El taller consta, además, de dos sesiones de cuatro horas que se impartirá en la Región Laguna los días 6 y 7 de septiembre y en la Región Centro-Norte del estado el 20 y 21 de septiembre, con la capacitación sobre salud mental pública, periodismo y su impacto en el suicidio, Guías de coberturas periodísticas y Autocuidado para periodistas, a cargo de Miguel Sánchez Maldonado, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y de la directora de la Facultad de Psicología, Berenice de la Pena.

A nombre del fiscal general del estado de Coahuila, Gerardo Márquez Guevara, el fiscal de Investigaciones Especializadas Atención y Protección a Víctimas y Testigos, Liberto Hernández Ortiz, destacó la responsabilidad de informar de los medios de comunicación con sensibilización y respeto hacia las familias de las personas que se suicidan, así como en la descripción explícita de cómo sucedieron los hechos y del público receptor, que sirvan para reforzar la estrategia de difusión de las medidas preventivas y de concientización sobre este problema de salud pública.

Por su parte, el rector Salvador Hernández Vélez destacó al suicidio como un tema preocupante a nivel mundial, con las altas cifras de personas que mueren por esta causa que es prevenible, y si a ellos sumamos el impacto que tiene en las familias, amistades, la economía y la sociedad podemos concluir que la afectación es mayúscula porque la salud mental es un problema de salud como cualquier otro.

Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud en Coahuila, dijo que trabajar con los medios de comunicación para la prevención del suicidio es un hecho histórico pues se debe atender de la mano porque con la pandemia en el año 2022 la estadística subió a 7.54 suicidios por cada 100 habitantes y por cada suicidio hay 10 intentos.

Se refirió a algunas de las causas que provocan depresión como el debilitamiento de los vínculos sociales, la soledad y el aislamiento que tienden a generar psicopatología y tendencia suicida, la falta de espacio y tiempo de convivencia al alcance de todos los estratos sociales y el exceso de abundancia.

Entre las propuestas pendientes, señaló que debe haber un flujograma bien definido, fortalecer la educación en las escuelas y centros de trabajo sobre cómo abordar y detectar depresión y prevenir suicidio, crear un centro hospitalario especializado en pacientes con intento de suicidio, y establecer una cátedra de salud mental incluida en todos los niveles educativos desde primaria hasta profesional.

El objetivo del taller es brindar a periodistas y estudiantes que trabajan y que están interesados en el campo de la salud mental una comprensión de cómo los medios de comunicación pueden afectar las tendencias del suicidio y cómo ese poder se puede utilizar para mejorar la salud pública.

Además, revisar y aplicar guías, recomendaciones y herramientas propuestas por la Organización Mundial de la Salud y por asociaciones de psicólogos y civiles nacionales e internacionales para la cobertura de temáticas de salud mental como el suicidio, la depresión y el consumo de sustancias y aplicar métodos responsables afectivamente para informar sobre el suicidio a fin de aumentar la probabilidad de que las personas busquen atención en salud mental.