Nacional

México fortalece las condiciones económicas para construir un país de derechos

El panorama económico para México está mejorando al confirmarse el avance de la vacunación en el país. Es claro que el avance en la vacunación favorecerá una reapertura de los negocios y acelerará gradualmente la reactivación de la economía. Una vez que las 32 entidades se encuentren en semáforo verde, la economía del país seguirá una siguiente fase rumbo a su recuperación.

No debemos bajar la guardia aun cuando ya se tiene avance en algunos estados en el Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19, con la aplicación de los diferentes biológicos de forma universal y gratuita.PUBLICIDAD

Aunado a esto, la 4T ha impulsado un aumento constante al salario de las trabajadoras y trabajadores mexicanos. Recordemos que tenemos el mayor aumento al salario mínimo en más de tres décadas, mientras la inflación permanece en un solo dígito.

Después de una pandemia brutal en términos de costo de vidas y de caída económica, México aparece en el escenario de la recuperación como una economía más robusta y mejor cimentada, que han acortado las brechas de la desigualdad y poniendo al país sobre los rieles de la productividad, con un estado de derecho que realmente combate a la corrupción y eleva los niveles de confianza de la inversión.México mejora su expectativa del PIB de un 5% que tenían en marzo a 7%
México mejora su expectativa del PIB de un 5% que tenían en marzo a 7%

No es a costa de salarios paupérrimos y exenciones de todo tipo de impuestos como se crece. Hemos crecido sin contratar nueva deuda externa. México mejora su expectativa del PIB de un 5% que tenían en marzo a 7%, mientras la política monetaria se mantendrá sin cambios este año, aún con el relevo del gobernador del Banco de México.

Tenemos que decir que, según el Inegi, la inflación se colocó en mayo en un 5,89% anual, frente al 6,08 de abril y a pesar de que este valor es positivo, hubo un incremento en los precios anuales del transporte aéreo, con un 34,8%; el gas doméstico LP, un 31%; la gasolina de alto octanaje, un 29,5%; y el pollo, un 29,5%. Los precios de los combustibles tocaron fondo al inicio de la pandemia por la reducción drástica de la movilidad y el cierre de la industria, y desde entonces se vienen recuperando impulsados por la reactivación.

La pandemia nos trajo un mayor consumo de alimentos en el país, aumento de precios de energéticos e insumos, la depreciación del tipo de cambio y el aumento de su precio en los mercados internacionales, provocó el incremento del precio de los granos y de la canasta básica hasta un 30%.

El mercado de los granos se cayó en el mundo.

Mientras, el campo mexicano, creció. No sólo durante la pandemia. Este sector en pleno 2020 creció a una tasa anual de 2.9% y para 2021 se espera una cifra similar e incluso más alta. Seguiremos impulsando una política para apoyar la producción de alimentos en México para bajar los precios, para garantizar el derecho a la alimentación de las mexicanas y los mexicanos.El campo mexicano creció
CUARTOSCURO.COMEl campo mexicano creció CUARTOSCURO.COM

Estamos en la situación de afirmar un repunte en la inflación hacia el segundo semestre de 2021 y comenzará a bajar, cerrando el año por arriba de la meta del banco central. Aunado a esto, el tipo de cambio que es otro indicador de estabilidad económica igualmente se fortalece. En las últimas semanas, se ha situado al orden de 19.6 pesos por dólar, recuperándose un 21.5% con respecto a su punto máximo, que fue en plena pandemia y mucho menos de cómo lo dejó el gobierno anterior.

Gracias a un tipo de cambio más estable, el Comercio exterior se fortalece. Por citar un ejemplo, las exportaciones de autopartes, que son de los productos que mayormente exportamos, cerraron los primeros 4 meses de este año con su mejor nivel de exportación desde que se tienen registros, exportando 10 mil 700 millones de dólares, otro indicador de que las cosas van bien.

Se vislumbra un crecimiento en promedio del 7% para la economía mexicana, mientras que para otras economías del continente como Estados Unidos un 5.5%; Brasil 3.5% ó Canadá con 5.6% sólo por citar las economías más grandes. Un indicador más es la inversión extranjera directa; aquí también se rompió ya otro récord: la más alta en un primer trimestre en 20 años.

La economía nacional crecerá, de eso estamos seguros. Tenemos el compromiso con el México que nos volvió a poner en las manos su confianza para hacer crecer nuestra patria. Millones de mexicanas y mexicanos saben que Morena y las fuerzas que nos apoyan seguiremos impulsando el cambio pacífico y estable que hará de nuestro país un mejor lugar para vivir.

*Senador de la República por el Estado de Zacatecas, en representación del partido Morena