Estatal

Presentan libro “El Palacio Negro de Lecumberri: Una Crónica de Transformación Penitenciaria en México”

Con el objetivo de proporcionar una visión general de la evolución del sistema penitenciario mexicano en el siglo XX, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila publicó el libro “Palacio Negro. El final de Lecumberri y el “nuevo” penitenciarismo mexicano, 1971-1976”.

En esta obra, la autora y docente de la Facultad, Graciela Flores Flores, guía a través de un viaje revelador a lo largo de la historia carcelaria de México, y ofrece una visión panorámica y detallada del proceso de transformación del sistema penitenciario del País durante la década de 1970.

Como resultado de años de investigaciones exhaustivas, ilumina los oscuros rincones de la prisión más famosa de México, Lecumberri, y arroja luz sobre los esfuerzos de las autoridades para reformar y modernizar el sistema penitenciario en una época de agitación política y social.

Además, aborda de manera meticulosa los eventos que llevaron al cierre de Lecumberri, una prisión que durante 70 años albergó a delincuentes de diversas índoles y que se había convertido en un símbolo de corrupción e inhumanidad; a través de un análisis en profundidad, la autora nos lleva a comprender cómo esta institución, que en sus inicios promovía un modelo revolucionario de rehabilitación a través de la educación y el trabajo, se vio envuelta en una red de problemas que minaron su integridad con el tiempo.

Uno de los puntos fuertes del libro es la descripción detallada de las fugas más notorias de Lecumberri, como la de Francisco Villa y Dwight James Worker, si bien el foco principal se encuentra en la última fuga, ocurrida en abril de 1976, cuando narcotraficantes lograron escapar a través de un túnel que conectaba con sus celdas; esta fuga fue un símbolo de la decadencia y la corrupción que habían afectado a la prisión a lo largo de los años.

Este libro no sólo se enfoca en los problemas de Lecumberri, sino que también explora cómo diferentes gobiernos estatales intentaron mejorar las condiciones de las prisiones en México, especialmente a partir de la década de 1950; destaca la implementación de la producción agrícola industrial como un esfuerzo por lograr la «reincorporación social de los delincuentes» y reducir los costos de mantenimiento de las prisiones.

El libro “Palacio Negro. El final de Lecumberri y el “nuevo” penitenciarismo mexicano, 1971-1976” se encuentra disponible en http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/publicacion/palacio-negro-el-final-de-lecumberri-y-el-nuevo-penitenciarismo-mexicano-1971-1976/.