Con el objetivo de descubrir los tipos de violencia que experimentan estudiantes universitarios en la frontera Noroeste de México del estado de Coahuila y en la frontera sur de los Estados Unidos en el estado de Texas, profesoras investigadoras de la Universidad Autónoma de Coahuila, publicaron el capítulo “Voces y relatos de la violencia en jóvenes universitarias: Coahuila–Texas”, el cual forma parte del libro “Violencias en los adolescentes y los jóvenes: estudios psicosociales”, divulgado por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Las autoras Iris Rubí Monroy Velasco, MiryamEspinosa Dulanto, Karla Patricia Valdés García y Leilani Flores Valdés, son las maestras investigadoras que realizaron esta investigación que enriquece las aportaciones teóricas sobre la comprensión y vivencias que se tienen sobre la violencia, y que a la vez amplía las perspectivas para su intervención, abordaje y sobre todo su disminución, desde un análisis crítico.
La violencia es una problemática social que compromete la salud pública en el mundo, pues se puede encontrar en todos los ámbitos, desde la violencia íntima, en el espacio doméstico con la familia, hasta en espacios de trabajo, estudio o diversión, causada por conocidos o desconocidos y generada por una diversidad de razones.
Así mismo, se menciona en la publicación que cuando se habla de fronteras se encuentran fuertes controversias, ya que en ella ocurren procesos sociales atípicos y que ponen en cuestión el paradigma dominante, por esas razones, en la investigación utilizaron una metodología basada en las pláticas, lo que permitió reconocer las voces y los relatos velados de las experiencias vividas por las jóvenes universitarias de ambos lados de la frontera.
Las investigadoras desarrollaron este proyecto en la frontera entre México y EUA, trabajaron con 47 mujeres jóvenes entre 18 y 30 años, establecieron rangos de edad para el mejor manejo de la información, el rango más alto en Coahuila fue entre los 18 y 20 años con un 53.84 por ciento y para Texas se encontró entre los 21 y 23 años con un 61.90 por ciento, considerándose todas las participantes dentro de la etapa de la juventud.
Definieron teóricamente los ejes y categorías de análisis tomando como base los tipos de violencia: violencia institucional: violencia escolar y violencia de las autoridades; Tipos de violencia: colectiva, física, sexual y sicológica; Repercusiones de la violencia: consecuencias de la violencia, testigos y denuncias a partir de la violencia.
El objetivo al usar pláticas en el proyecto fue apoyar el esfuerzo de descolonización en la investigación académica, en la medida que se abriera la posibilidad de pensar en la descolonización transnacional, a través de las fronteras coloniales, estado-naciones, categorías raciales e identidades.
La investigación arrojó que la violencia se encuentra presente en ambos lados de la frontera, cada uno con ciertas expresiones que están acompañadas de una trama cultural que las hace presentes e incluso las puede velar y que, a pesar de las semejanzas y cercanía geográfica, pareciera que la forma de vivenciar las violencias si marcan ciertas distinciones entre las personas de un país y de otro.
El capítulo “Voces y relatos de la violencia en jóvenes universitarias: Coahuila–Texas” que forma parte del libro “Violencias en los adolescentes y los jóvenes: estudios psicosociales”, se encuentra en el siguiente enlace http://www.investigacionyposgrado.uadec.mx/site/wp-content/uploads/2023/06/Violencias.pdf.

