Hay una desvalorización del papel que tienen los campesinos en su papel de la conservación de la diversidad alimentaria y genética, tal como la conocemos y nos ha llegado hasta la actualidad.
Ello ha llevado a la Universidad Autónoma de Coahuila y a su Centro de Investigaciones Socio Económicas a llevar a cabo el Congreso Internacional de los Derechos de los Campesinos.
Así lo informó Gilberto Aboites Manrique, Director del CISE de la UAdeC.
Del 9 al 11 de diciembre, los interesados en participar podrán hacerlo de manera gratuita a través de la página web de la UAdeC o del CISE.
“El congreso se realiza a raíz de la firma de la declaratoria de los Derechos Campesinos del 18 de diciembre, celebrada en 2018 en la Organización de las Naciones Unidas. Se le da un seguimiento y el congreso se trae ahora a América latina, a México, y particularmente a la UAdeC”, detalló Gilberto Aboites.
“Los objetivos son analizar el tema de los derechos campesinos, por ejemplo, a tener alimentación adecuada, a acceder en todo momento a condiciones materiales y económicas para tener esa alimentación suficiente y adecuada; el derecho a tener semilla y a conservarla; así como proteger y conservar sus conocimientos y tradiciones”, amplió.
“El reto es encontrar maneras diferentes a través de las cuales asegurar a los campesinos del mundo y de México a que puedan tener acceso a su alimentación y producción, garantizando al mundo su existencia, pues ellos son la base de la diversidad genética del mundo, algo fundamental a raíz de los cambios climáticos”, abundó.
El comer poco saludable nos obliga a voltear a ver lo que comían los campesinos, fruta, verduras, hortaliza, maíz, frijol, chile que son excelentes formas de alimentaciones si están correctamente preparadas y son accesibles, indicó Aboites Manrique.
“Estamos redescubriendo las implementaciones que los campesinos de los pueblos del mundo tenían, de otra manera no alcanzará para que la salud tenga atención: hay problemas cardiacos, de hipertensión y obesidad, y con el Covid-19 se volvió más grave aún”, señaló el director del CISE.
Para poder participar hay que acceder a una liga que va a vincularse al congreso, y un código QR; será a través de las plataformas TEAMS y Facebook, y en caso de que el participante desee contar con constancia de participación deberá registrarse.
“Participarán como expositores personas que estuvieron preparando la citada declaración ante la ONU; hay que repensar la relación que tenemos con el campo y con los campesinos”, concluyó.
Para mayores informes hay que llamar al CISE al número 844.412.1113.