Local

Exhortan UAdeC a proteger humedales del semi desierto de Coahuila

Los humedales son uno de los ecosistemas más valiosos del mundo en términos económicos, que más contribuyen a regular el clima mundial y están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques, esto lo afirmó el director del Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila, Luis Fernando Camacho Ortegón, durante su conferencia “La crisis hídrica y climática de los dos humedales más importantes del Semidesierto de Coahuila; reflexiones y acciones ante los impactos al hábitat”.

La actividad se llevó a cabo a través del Facebook de la Agenda Ambiental Universitaria de la UAdeC, en el ciclo de conferencias “Una sola tierra”, durante la cual Camacho Ortegón explicó que los humedales son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado de agua durante períodos considerables de tiempo y que existe un consenso cada vez más amplio sobre que los humedales son ecosistemas importantes que reportan beneficios sociales, económicos y ambientales apreciables en todo el mundo.

Señaló que los sitios Ramsar son humedales protegidos por ser considerados cunas de diversidad biológica, es decir, son de los entornos más productivos del mundo y refugio de varias especies de flora y fauna y, México ocupa la segunda posición de países con mayor número de estos sitios, ya que cuenta con 142.

Comentó que entre 1970 y 2015 se perdió aproximadamente el 35 por ciento de los humedales del mundo, y desde el año 2000 se acelera la pérdida; señaló las causas de la depredación del ecosistema: extracción no sustentable de agua con fines de irrigación/industrial y doméstica, descenso en niveles de agua en pozas, ríos y desecación, pérdida acelerada de especies endémicas, contaminación de agua y suelo, baja participación local en la conservación de los ecosistemas, turismo no sustentable, alteración de flujos de agua, expansión de frontera agrícola, especies invasoras , vulnerabilidad al cambio climático y falta de planes de adaptación.

Camacho Ortegón, dijo que el Humedal de Cuatro Ciénegas es el sitio con más estromatolitos vivos del mundo y que estas estructuras son formadas por una comunidad microbiana que lleva más de 3 mil 500 millones de años de coexistencia.

“Es importante contar con un alto nivel de endemismo para la región Neártica, algunas de las especies son endémicas del humedal y dijo que se presenta un número considerable de interacciones entre las que son habituales como los peces- moluscos, peces-estromatolitos, moluscos-estromatolitos y moluscos-parásitos-peces”, señaló.

Por otro lado, en cuanto al Río Sabinas señaló que es uno de los pocos con caudal abundante y de gran extensión en Coahuila, en sus márgenes se presentan asociaciones de flora y fauna ausentes en otros paisajes del estado, como los bosques de sabino (Taxodium mucronatum), los cuales son comunidades ecológicas únicas en la entidad.

“Cuenta con especies protegidas como la musaraña del desierto, el murciélago lengüilargo, el hocicudo de la nieve, la zorrita del desierto y el tlalcoyote y en peligro de extinción el castor, el puerco espín y el oso negro”, detalló.